Ir al contenido principal

REFLEXIÓN INDIVIDUAL FRASE DE D’IGNAZIO


REFLEXIÓN INDIVIDUAL FRASE DE D’IGNAZIO

Reflexiona individualmente el sentido de la frase de D’Ignazio (Hernando, 2020, p. 13) “Hay algunas tecnologías que no deberían construirse. Hay algunos datos que no deben usarse”.

Escribe una reflexión de 100 caracteres como mucho en tu blog

Esta frase de D’Ignazio deja una amplia variedad de posibles conclusiones. En mi caso, me resulta interesante trabajarla sacando dos ideas en claro:

Para la primera analizaremos la parte de “algunas tecnologías que no deberían construirse”: ¿Por qué razón no debería construirse una tecnología?

  • Con el uso de las máquinas se necesitan menos trabajadores y, por tanto, menos personas tienen opción para trabajar.

  • Las pantallas de luz azul dañan y cansan nuestra vista.

  • Crean adicción, sobre todo en los más jóvenes.

  • Algunos videojuegos muestran conductas agresivas, nada recomendables para los menores que las juegan.

  • La fabricación y el uso de las diferentes tecnologías crean una gran contaminación al planeta.

  • La tecnología se puede usar para la creación de armas.

Hay una gran variedad de razones por las que la tecnología no debería construirse, sin embargo, también creo que es importante afirmar que sin las nuevas tecnologías nos hubiésemos quedado estancados en el pasado.

Para la segunda idea analizaremos la parte de “algunos datos que no deben usarse”. Creo que en esta parte de la frase hace alusión a los datos privados de las personas que utilizan las TIC. Al entrar en una página online, lo primero que sale es la aceptación de las cookies, en ocasiones, necesarias para que te dejen seguir navegando. Al aceptar ese tipo de mensajes, dejamos que sepan de nosotros y que los siguientes pasos que demos sean visibles para ellos. Después, utilizan esa información para hacer propaganda y hacer que nos interesemos por sus productos. Utilizan nuestros datos a su antojo y según y qué datos –ya que pueden llegar a ser más privados– no deben usarse.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD 15, NARRATIVA DIGITAL (PARTE 2)

ACTIVIDAD 15, NARRATIVA DIGITAL (PARTE 2) A continuación, inserto la narrativa digital que el grupo de Loreak (mi grupo de trabajo modular) creó a través de Powtoon:

ÚLTIMA ACTIVIDAD: VIDEO DE DESPEDIDA Y REFLEXIÓN FINAL (PARTE 2)

ÚLTIMA ACTIVIDAD: VIDEO DE DESPEDIDA Y REFLEXIÓN FINAL (PARTE 2) VIDEO: GUIÓN DEL VIDEO: Este será mi último post en el Blog de la asignatura “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Infantil”.  Después de que la primera entrada en el Blog fuese a través de un video de bienvenida, creo que la mejor manera para despedirme es con otro video.  Este cuatrimestre ha estado lleno de aprendizajes, sin embargo, quiero limitarme a hablar del aprendizaje logrado en esta asignatura de la mano de Jose Miguel Correa. Aunque comenzamos con Orzuri Zabalo las clases teóricas, cuando estas acabaron seguimos las prácticas con Jose Miguel.  Para comenzar, hizo la presentación del trabajo modular que íbamos a realizar posteriormente sobre la diversidad. Poco después nos mostró cómo crear un Blog en la aplicación de Blogger, plataforma con la que íbamos a trabajar durante el resto del cuatrimestre. En este realizamos diferentes actividades y ejercicios.  Debo hab...

ACTIVIDAD 14, MICROTALLER DE JAKINTZA, BASURA Y CONTAMINACIÓN (PARTE 1)

ACTIVIDAD 14, MICROTALLER DE JAKINTZA, BASURA Y CONTAMINACIÓN (PARTE 1) Este taller lo hemos realizado en el colegio Jakintza del barrio antiguo, concretamente en el aula de cinco años. Este taller lo habíamos preparado previamente en clase, por lo que ya teníamos preparado un guión concreto con la intención de no perder la línea en el propio taller y de que hubiera una coordinación entre nosotros. Todas las fotos que nos hemos llevado cuando hemos llegado a Jakintza las hemos puesto a lo largo de la habitación, en el suelo, en las sillas, en los estantes...de esta manera, nada más entra en el aula, los niños podrían experimentar una sensación nueva de inquietud pero también de curiosidad por lo que estaba pasando.  Al entrar los niños en la clase, les hemos hecho una pequeña presentación de nosotros mismos y con ella les hemos explicado a qué hemos venido. Tras esta introducción, hemos comenzado con el taller preguntando qué es para ellos la contaminación y la pobreza. Ellos ya sa...